
Uno de los problemas dentales más comunes no solo es cosa de adultos. La caries en los bebés, conocida también como síndrome del biberón, es más frecuente de lo que imaginamos, a pesar de que no siempre se presta atención en ellas. ¡Pero no debes pasarlas por alto! Porque esta modalidad de caries infantil puede desencadenar en importantes consecuencias que afectarán a la dentición de bebé en el futuro. Sal de dudas conociendo las principales causas y cómo evitar la aparición de caries en los niños más pequeños.
Cuando un bebé nace, todos los cuidados son pocos. Prestas atención a su alimentación, higiene diaria, su desarrollo. Pero, ¿qué sucede con sus dientes? Por desgracia, la dentición de los bebés no centra la atención de los padres porque consideran en apenas unos meses de vida es difícil que surjan problemas dentales y, a medida que crezcan, reemplazarán las piezas.
Sin embargo, el cuidado de la boca debe primar en cualquier momento de la vida y más si la falta de esa atención puede derivar en la presencia de caries en bebés que dañen su dentición permanente, destruyendo incluso sus primeros dientes.
Para ponerle freno, es importante aprender a identificarlas, detectar las causas de su aparición y hallar el tratamiento idóneo para su prevención. Síguenos para obtener todas las respuestas.
¿QUÉ ES LA CARIES DEL BIBERÓN?

Las caries del bebé son una modalidad de caries infantil que aparece como consecuencia de exponer los dientes del niño a líquidos ricos en azúcares, como la leche o los zumos de fruta.
La acumulación de bacterias en las primeras piezas dentales del bebé provoca que estas se alimenten de los restos acumulados en los dientes, provocando el daño del esmalte dental.
Este problema dental es conocido también como síndrome del biberón. ¿Por qué motivo? Porque los bebés que duermen con el biberón en la boca o pasan tiempo en contacto con el chupete untado en sustancias dulces multiplican las probabilidades de padecer este problema dental.
¿Es el biberón el culpable de la aparición de caries en el bebé?
La respuesta es un contundente no. Tanto el biberón como el chupete no son los causantes de este problema, sino el contacto con el azúcar contenido en los líquidos de estos dos objetos.
¿La leche materna también puede ocasionar el síndrome del biberón?
Efectivamente. Denominadas como caries del lactante, el mismo problema se origina con la leche materna. No obstante, es importante remarcar que es menos peligrosa para los dientes del bebé porque sus componentes disminuyen la generación de bacterias y la producción de ácido.
Eso sí, el riesgo de la formación de caries en el bebé sigue latente si la ingesta de leche materna se combina con otros alimentos o bebidas que contengan azúcar.
LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LA CARIES DEL BIBERÓN

Tan pequeño y con caries. Esta situación tiene su origen en una serie de hábitos erróneos que, por desconocimiento, se han puesto en práctica sin saber sus significativas consecuencias.
Toma buena nota. Estas son las causas que provocan el síndrome del lactante:
- El juego continuo del bebé con el biberón.
- Dejar que el bebé duerma con el biberón en la boca.
- Impregnar el chupete con miel o azúcar.
- Amamantar al bebé durante largos periodos.
- El consumo de azúcar tanto en leches infantiles como en leche materna en contacto con los dientes del bebé.
- El consumo de carbohidratos fermentables y snacks entre horas.
- Higiene oral insuficiente o incorrecta.
- Darle un beso en los labios al bebé, ofrecerle comida del tenedor de los padres, etc.
¿Te resultan familiares algunos de estos hábitos? Si es así, llegó el momento de cambiar el chip porque los dientes de tu bebé se la juegan.
MIL Y UNA RAZONES PARA CUIDAR LOS DIENTES DE LECHE. CONSECUENCIAS DE LA CARIES EN LOS BEBÉS.

El cuidado de los dientes en cualquier etapa de la vida es fundamental para garantizar la salud y el bienestar, pero más si cabe en los primeros años de un niño.
¿Sabías que la caries del biberón es capaz de ocasionar dificultades de pronunciación, potenciar deficiencias en la mordida u ocasionar malformaciones que afecten a la dentición definitiva?
Entre las consecuencias más drásticas del síndrome del biberón destacan:
- Pérdida de dientes de leche siendo bebé.
- Problemas de oído y lenguaje.
- Dolor intenso.
- Problemas de pronunciación.
- Dificultades para masticar bien.
- Problemas para mantener el espacio para los dientes permanentes.
Por este motivo, desde nuestra clínica dental en Tarragona siempre recomendamos a los padres que inculquen en sus hijos la necesidad de adoptar óptimos hábitos de higiene bucodental, al tiempo que apuesten por cuidar también sus dientes de leche.
CÓMO EVITAR LAS CARIES EN LOS BEBÉS. CONSEJOS PARA FAVORECER SU PREVENCIÓN.

Hasta aquí hemos desgranado la naturaleza de este problema dental en los más pequeños. Ahora toca actuar para su prevención.
Y, ¿sabes lo mejor de todo? Si un dentista detecta a tiempo estas caries, hay formas para evitar su aparición. ¡Te las contamos todas!
- Limpia los dientes y las encías del bebé con ayuda de una gasa húmeda y suave, al finalizar cada comida. Cuando sea más mayor, prueba los cepillos adaptados. Resuelve tus dudas sobre cuándo y cómo cepillar los dientes de tu bebé en este post.
- Evita ofrecerle chucherías, biberones o vasitos con boca que contengan líquidos azucarados.
- No duermas al bebé dejando el biberón o tu pecho en su boca.
- Acostumbra a retirar el biberón tan pronto consuma la toma correspondiente. A medida que sea más mayor, enséñale a usar una taza para bebes agua u otros líquidos.
- No conviertas el chupete en una suerte de piruleta untándolo con miel o cualquier tipo de sirope.
- No añadas azúcar a zumos o papillas.
- Para prevenir las caries en bebés a partir de 18 meses, introduce los cepillos de dientes pero sin pasta, ante el peligro de que se la trague.
- Revisa el exterior de los dientes de leche del pequeño en busca de manchas blancas, señal inequívoca del síndrome del lactante.
- Expón a tu pequeño al sol porque estudios demuestran que la carencia de vitamina D potencia esta enfermedad.
- No compartas saliva con el bebé al darle un beso en la boca o compartir comida desde el mismo tenedor, por ejemplo.
¿Lo quieres ver más claro? Aquí tienes un vídeo donde resumimos los principales cuidados en los dientes del bebé:
Conclusión
El cuidado de los dientes en los primeros meses y años de vida de un pequeño es tan importante como mimar su alimentación o su higiene.
De hecho, si no se toman las medidas de prevención oportunas, la sombra de las caries en los bebés puede hacer acto de presencia, convirtiéndose en una enfermedad que afecte a su dentición definitiva.
En este artículo te hemos expuesto las recomendaciones básicas para la prevención del síndrome del biberón.
Pero, recuerda que la consulta al dentista se aconseja a partir de los 6 meses, cuando ya ha aparecido su primer diente, momento para realizar una revisión en profundidad y comprobar que todo va por el buen camino.
Esperamos que este post te haya sido de utilidad. ¿Tienes dudas? No dejes tus consultas en el tintero y déjanos tu comentario 😉